¿Cómo se regula el período de prueba de un contrato?

como se regula el periodo de prueba de un contrato

¿Cómo se regula el período de prueba de un contrato?

Entre los temas que afectan a todos los trabajadores, y sobre los que menos se conoce, tenemos el período de prueba de un contrato. 

¿Qué derechos y obligaciones tenemos? ¿Qué reglas se aplican? ¿Y qué pasa si tengo un accidente o me pongo enfermo? Hoy te traemos este artículo para despejar estas y otras dudas sobre el período de prueba de un contrato.

Qué es el período de prueba de un contrato

Antes de continuar vamos a definir qué es el período de prueba de un contrato. Pues el período de prueba tiene como objetivo que la empresa pueda verificar la aptitud y la adaptación del trabajador a su puesto de trabajo.

La principal característica es que no rige el marco de despido (ni de dimisión del trabajador) siendo un período en que la empresa puede rescindir del trabajador (sí, como despedirlo) sin tener que abonar ninguna indemnización, y puede hacerlo sin alegar ninguna razón.

¿Durante cuánto tiempo puede regir el período de prueba?

Pues aquí tenemos, de entrada, que la duración se puede fijar libremente en el contrato de trabajo que firmemos con la empresa. Por su parte, el Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 14, recoge unos límites máximos: 2 meses para todos los trabajadores, excepto si nos contratan como técnico con titulación, que entonces el tiempo máximo son 6 meses. No obstante, hay dos excepciones:

–          Si la empresa tiene menos de 25 trabajadores, entonces el período de prueba para los trabajadores que no sean técnicos titulados puede ser hasta de 3 meses.

–          Para los contratos temporales, que tengan una duración de menos de 6 meses, el período de prueba máximo es de 1 mes.

Ahora bien, el período de prueba está configurado de forma diferente al resto de aspectos de una relación laboral. Mientras que en la gran mayoría de aspectos, como puede ser la excedencia, o el salario, el convenio colectivo es una herramienta para mejorar las condiciones de trabajo, con el período de prueba no sucede así.

El Estatuto fija unos máximos, los que hemos expuesto, solamente si no hay una regulación específica en el convenio colectivo. Es decir, que los sindicatos pueden negociar con la empresa unas peores condiciones, como que los trabajadores que entran en la plantilla tengan períodos de prueba más largos, y por tanto las empresas tengan más tiempo para poder despedir libremente, o, como se dice técnicamente, llevar a cabo un “desistimiento durante el período de prueba”.

¿Puede terminar el contrato durante el período de prueba?

Aunque la empresa, o el trabajador, puedan rescindir el contrato sin ninguna penalización durante el período de prueba, no es un derecho absoluto. Como es común en nuestro ordenamiento jurídico, el límite es la vulneración de Derechos Fundamentales.

¿Qué significa esto? Pues que si la conducta (normalmente llevada a cabo por la empresa) es una respuesta a determinadas acciones del trabajador, que tengan el amparo de Derecho Fundamental, el acto es nulo. Por ejemplo, en caso de que el trabajador haga algún comentario, en el ejercicio de la Libertad de Expresión (con los límites normativos y jurisprudenciales) y conseguimos acreditar que la empresa ha “rescindido” el contrato por ello, aunque diga que es por “no superación del período de prueba” estamos ante un despido nulo, con todas las consecuencias que ello conlleva.

¿Qué ocurre si el trabajador sufre un accidente durante el período de prueba?

Otro de los casos más frecuentes, al margen de la legalidad, es aquellos en que el trabajador se accidenta durante el período de prueba e inicia período de incapacidad temporal (baja médica). En estos supuestos, lo normal, según el contrato que hayamos firmado, es que el período de prueba quede interrumpido (esto es, que no corra el plazo mientras estamos de baja).

El problema surge cuando la empresa, una vez tiene conocimiento del accidente, y para ahorrarse el coste y los “problemas” de un trabajador de baja, procede a darle de baja, alegando que es una “no superación del período de prueba”. En estos casos, si queda acreditado, o al menos con unos indicios suficientes, que el cese se produce por la baja o el accidente, podemos obtener la calificación del cese como un despido nulo.

En conclusión, hay muchos aspectos sobre el período de prueba de un contrato que se conocen poco y además el período de prueba no es igual para todos los casos. Por lo que si necesitas información personalizada sobre tu situación particular, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte y hacer valer tus derechos.

¿Cómo se regula el período de prueba de un contrato?

Compártelo en :

Deja una respuesta