La Incapacidad Permanente Total (IPT) es una situación jurídica que se reconoce a aquellos trabajadores que, como consecuencia de una enfermedad o accidente, ven disminuida su capacidad laboral de forma que no pueden desempeñar su profesión habitual, aunque sí pueden realizar otras actividades laborales.
Este concepto está regulado en la Ley General de la Seguridad Social (LGSS), específicamente en los artículos 136 y 137, que establecen los criterios y condiciones para su reconocimiento.
Requisitos para el Reconocimiento de la Incapacidad Permanente Total (IPT)
Para que un trabajador pueda ser declarado en situación de IPT, deben cumplirse ciertos requisitos:
- Situación de Alta: El trabajador debe estar en situación de alta o asimilada en el Régimen General de la Seguridad Social, tal como se establece en el artículo 136 de la LGSS.
- Incapacidad: Debe existir una incapacidad que impida al trabajador realizar su actividad laboral habitual. Esta incapacidad puede ser consecuencia de una enfermedad común, accidente laboral o enfermedad profesional.
- Evaluación Médica: La incapacidad debe ser evaluada por el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI), que determinará el grado de incapacidad del trabajador. En el caso analizado, el EVI inicialmente propuso la no calificación como incapacitado permanente, argumentando que las lesiones no presentaban un grado suficiente de disminución de la capacidad laboral.
Proceso de Solicitud de la IPT
El proceso para solicitar el reconocimiento de la incapacidad permanente total se puede realizar mediante una solicitud ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Son embargo, lo más común es llegar a la incapacidad permanente desde un período de incapacidad temporal.
El INSS tramita la solicitud y, tras realizar el reconocimiento médico a través del tribunal médico (EVI, equipo de valoración de incapacidades) correspondiente, emite un dictamen. Este dictamen es evaluado por la Seguridad Social, quien emite una resolución estimando la incapacidad permanente, en el grado que considere, o desestimando la incapacidad permanente.
¿Qué significa el reconocimiento de la incapacidad permanente total?
La IPT no solo representa el reconocimiento de una limitación en la capacidad laboral, sino que se erige como un mecanismo de protección frente a las consecuencias de sufrir un accidente o enfermedad que afecta de forma permanente el desempeño de la profesión habitual.
En este sentido, contar con una sólida documentación médica se convierte en el pilar fundamental para fundamentar la solicitud. Informes clínicos, peritajes especializados y todos aquellos documentos que respalden la evolución de la dolencia son determinantes para que el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI) evalúe correctamente el grado de alteración funcional del trabajador.
El papel del EVI es crítico durante este proceso. Estos profesionales no solo determinan la existencia de la incapacidad, sino que también analizan el pronóstico del trabajador, sopesando la posibilidad de una mejora en el futuro o la persistencia de la limitación. En ocasiones, el dictamen inicial puede resultar insatisfactorio, lo que obliga a evaluar nuevamente la situación médica y laboral.
Ante un resultado desfavorable, es habitual que se reclame frente al criterio de la Seguridad Social. Durante este tiempo, muchos trabajadores experimentan sentimientos de incertidumbre y ansiedad, por lo que contar con el apoyo de especialistas en derecho laboral puede marcar la diferencia, para tener un asesoramiento personalizado, acompañamiento en la presentación de recursos y, en definitiva, ofrecer una red de seguridad ante posibles errores en la valoración.
Recurso frente a la resolución de la seguridad social
Para recurrir una resolución desestimatoria de incapacidad permanente, se debe seguir un procedimiento específico conforme a la normativa vigente en España, principalmente la Ley General de la Seguridad Social y la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social.
En primer lugar hay que presentar una reclamación previa: tras recibir la resolución desestimatoria del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), el interesado debe presentar una reclamación previa. Este escrito debe ser presentado dentro del plazo de 30 días hábiles desde la notificación de la resolución, conforme al artículo 71 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, de medidas en el ámbito de la Seguridad Social.
En la reclamación, se debe argumentar por qué se considera que la resolución es incorrecta, aportando toda la documentación médica y pruebas que respalden la solicitud de incapacidad permanente.
Además del componente médico y jurídico, es importante no pasar por alto el impacto emocional que genera el proceso de solicitud de la IPT. La espera por un dictamen favorable puede resultar abrumadora, y es vital tener en cuenta la salud mental durante todo el proceso. Muchos trabajadores optan por buscar apoyo psicológico para gestionar la frustración y el estrés, mientras que otros encuentran consuelo en redes de apoyo formadas por familiares y amigos. Estas redes no solo ofrecen contención emocional, sino que también pueden ser un espejo de las alternativas: nuevas formas de reinserción laboral o la posibilidad de reconvertirse profesionalmente a partir de los nuevos desafíos.
Finalmente, hay que subrayar la importancia de mantenerse actualizado sobre las posibles modificaciones normativas en materia de seguridad social. La legislación en este ámbito se encuentra en constante evolución y las reformas pueden modificar no solo los criterios de valoración, sino también los beneficios y derechos que asisten a los trabajadores afectados. En este sentido, la consulta regular a fuentes oficiales y la colaboración con profesionales del derecho son claves para enfrentarse a las eventualidades y garantizar una defensa efectiva de los intereses personales y laborales.
Explorar estos aspectos complementarios permite no solo entender a fondo el proceso, sino también prepararse para las distintas etapas y desafíos que puedan surgir en el camino hacia el reconocimiento de la IPT.
Si necesitas asesoramiento para pedir o reclamar una incapacidad permanente total, ponte en contacto con nosotros. Nuestros abogados laboralistas especializados harán valer tus derechos.
